Alameda Energética

Proponen pasarela que convierte pasos de peatones en electricidad
Publicación Diario La Tercera

Introducción

Santiago, actualmente pasa por un proceso de concentración de población, lo cual se traduce en un alto porcentaje de consumo energético en nuestra ciudad a nivel país de un 30%. Versus, una ciudad con una baja producción de energía que a nivel territorio es un 5,7%. Llevándonos a buscar nuevas formas y espacios de producción de energía. Es por esto que nuestro proyecto, Alameda Energética, parte por entender como la producción de energía a través de las personas convierte este bien en un objeto de uso público el cual crea, modifica el paisaje y espacio público. La intervención parte por desarrollar un paisaje productivo como el metro de Santiago (L1), el cual es intervenido con dispositivo que convierten la energía de las personas en energía eléctrica para producir en la Alameda un paisaje figurativo, donde se busca modificar y proyectar a futuro la vocación de la Alameda como un espacio de mantención y democratización energética. Contemplando objetivos como la continuidad de la Alameda, a través del bandejón central, para así potenciar el flujo peatonal más expedito. Recuperar el valor simbólico de la Alameda como “paseo democrático” devolviendo así este espacio a las personas a través de la energía gratuita y actividades atingentes al problema del déficit de producción energética así involucrando así al ciudadano en la creación de energías limpias y renovables para la ciudad de Santiago, que generan una nueva relación entre ciudadano, energías y espacio público.

Contexto. Análisis de datos.
Como podemos ver en los siguientes gráficos la Región Metropolitana concentra el 42.25 % de la población del país, lo que se traduce en un alto consumo energético, siendo este un 29 % a nivel país.
La R.M. produce un 5.7% de energía respecto al resto de las Regiones, consumido dentro de la Región. Esto se traduce en que Santiago, no alcanza a producir lo que consume.
Debido a esto, es necesario buscar nuevas fuentes de producción energética sustentable para la ciudad.

¿Podemos aprovechar la energía cinética en Santiago?
Fenómeno movilidad urbana
La energía cinética es el proceso de transformar el movimiento del cuerpo humano, en energía eléctrica.
La ciudad de Santiago, con su alta cantidad y flujo de habitantes, se convierte en un potencial sistema generador de energía cinética.
Por ejemplo, Santiago Centro posee 392.695 habitantes, y una población flotante aproximada de 1.800.000 diarios. Esto nos demuestra el constante flujo de la ciudad ya que diariamente recibe una población 4.5 veces mayor.
Lo que hoy vemos como una desventaja para Santiago: densificación, tráfico, flujos y distancias, podrían llegar a ser el gran potencial de generación de energía limpia para los ciudadanos de la ciudad.

Metro en el territorio
Nosotros consideramos que el metro, no solo es un ente regenerador urbano, sino también con la inclusión de dispositivos energéticos, se puede convertir en una red de energía limpia y renovable.
Convirtiéndose así en una matriz de transporte territorial, con la categoría de paisaje productivo, que va surtiendo de energía, espacios y nuevos paisajes.

Centros y sub-centros urbanos en Santiago
Fenómenos y zonas.
En esta cartografía de la ciudad de Santiago podemos apreciar las capas de proliferación del centro y subcentros urbanos, de diferentes ámbitos, usos y categorías junto con los transportes que se han desarrollado dentro de la ciudad.

Este cruce de capas, nos revela que los centros y sub-centros, están directamente relacionados con las estaciones de metro. Siendo la más estratégica la Línea 1, ya que posee la mayor cantidad de personas día y la mayor concentración de; estaciones de buses, estaciones intermodales, transbordos de líneas del metro, centros cívicos, etc.
Específicamente el sector centro de la región metropolitana es el más concurrido y el que tiene mayor densidad al momento de fusionar capas de centros urbanos.

Alameda energética
La Alameda energética, parte por entender de como la energía cinética producida por las personas, logra transformar la construcción del paisaje, el cual para nosotros se convierte en la democratización de la energía generada por las personas, siendo este bien el gestor y modificador del paisaje y el espacio público de la Alameda. Convirtiéndola en el espacio que retribuye a los ciudadanos en su colaboración en la producción de energía limpia para Santiago.
Dentro de esta nueva Alameda, se propone en potenciar la continuidad de paseo peatonal dentro de la Alameda, la cual ha sido interrumpida por la irrupción vehicular.
Recuperar el concepto de paseo democrático a través de la actividad de energía pública para los ciudadanos dentro de este tramo a través de actividades públicas y en el espacio.
Donde finalmente queremos convertir la Alameda Energética contempla dos paisajes, tanto el productivo que es el Metro, el cual con la inclusión de dispositivos captadores de energías producen este bien de mayor democratización de energía.

Créditos del Trabajo
Equipo:
Ignacio Mera
Sebastian Diaz
Paula Becerra
Javiera Fierro

Profesores Responsables:
Claudio Magrini
Pedro Pedraza

Trabajo realizado en el marco del Diplomado Paisajes Productivos. Magíster Territorio y Paisaje

Ver otros proyectos relacionados para Santiago.

A-E DIAPOSITIVA _Page_01

A-E DIAPOSITIVA _Page_02

A-E DIAPOSITIVA _Page_03

A-E DIAPOSITIVA _Page_04

A-E DIAPOSITIVA _Page_05

A-E DIAPOSITIVA _Page_06

A-E DIAPOSITIVA _Page_07

A-E DIAPOSITIVA _Page_08

A-E DIAPOSITIVA _Page_09

A-E DIAPOSITIVA _Page_10

A-E DIAPOSITIVA _Page_11

A-E DIAPOSITIVA _Page_12

A-E DIAPOSITIVA _Page_13

A-E DIAPOSITIVA _Page_14

A-E DIAPOSITIVA _Page_15

A-E DIAPOSITIVA _Page_16

A-E DIAPOSITIVA _Page_17

A-E DIAPOSITIVA _Page_18

A-E DIAPOSITIVA _Page_19

A-E DIAPOSITIVA _Page_20

A-E DIAPOSITIVA _Page_21

A-E DIAPOSITIVA _Page_22

A-E DIAPOSITIVA _Page_23

A-E DIAPOSITIVA _Page_24

A-E DIAPOSITIVA _Page_25

%d bloggers like this: