Libro Sistemi Dell’ Acqua. Venezia

SISTEMI DELL ACQUA_PORTADA

Waterscapes: Dispositivos Hídricos
El presente libro es el segundo de la serie de trabajos conjuntos elaborados por la IUAV y la FAAD, UDP. en el marco de un convenio de intercambio académico entre ambas instituciones. Anteriormente, enfocado a evaluar sistemas de energización alternativos en base a energías renovables para la ciudad de Venecia, mediante modelos integrados al espacio público. En esta ocasión, el trabajo, de línea similar al anterior, buscó comprender el antiguo sistema de colección de agua de Venecia, que le permitía autonomía con respecto a este recurso, para proponer desde esta lógica nuevos modelos integrados. Así se abordan dos de los recursos principales de la ciudad con números bastante auspiciosos, a la vez que se originan distintas estrategias de localización que permiten poner en valor a la “arquitectura” como operación para la integración de estos sistemas alternativos a los espacios urbanos de acceso público.

Un antecedente clave para el desarrollo de este trabajo fue un estudio previo, realizado por el Magíster Territorio y Paisaje de la FADD, UDP, en la ciudad de Valparaíso. Dicho estudio propuso el reconocimiento y articulación de las aguas urbanas mediante el modelo de “dispositivo”. Modelo que opera bajo el supuesto de la ciudad vista como soporte de las áreas naturales y no viceversa. Aunque se reconoce que esta imposición es parcial puesto que debe estar en correspondencia con las leyes sistémicas que provienen de las unidades territoriales en que se emplazan las ciudades. Este modelo alternativo de entender la ciudad, está en concordancia con otros estudios, como los realizados por el geógrafo Luis Álvarez, que propone como hipótesis que estos sistemas naturales, superpuestos a las urbes, terminan por definir sus áreas verdes y espacios públicos. En el caso de Valparaíso, la localización de sus plazas principales que concuerdan con los ejes de las quebradas. El fin último es asegurar que la evacuación superficial de las aguas, en las áreas de eyección sea absorbida e infiltrada antes de constituir un riesgo. De esta forma las áreas verdes bajo las quebradas son, primero, dispositivos funcionales antes que estéticos y, en una segunda instancia, espacios públicos de relevancia. Vemos en esta separación una oportunidad para la generación de un modelo nuevo único e integral, que opere como un dispositivo complejo para lograr una simbiosis entre ecología, ingeniería, arquitectura y paisaje.

En Venecia también existe un sistema complejo de aguas urbanas que podríamos denominar bajo la idea de dispositivo. Un sistema de pozos y cisternas subterráneas que antiguamente recogían las aguas superficiales y las purificaban mediante filtros en base a capas de arena. Esta agua colectada y purificada tenía como destino el consumo, lo que trajo consigo la propagación de múltiples enfermedades, durante la Edad Media. La peste negra terminó por clausurar el sistema que quedó olvidado en el tiempo, pero que no desapareció del todo. Hasta hoy es posible ver que las pequeñas plazas de la ciudad cuentan con canales de distribución de agua y maquinarias para la extracción de agua mediante bombas mecánicas, que operan como esculturas urbanas. Según Giorgio Gianighian, experto en la materia, (a quien además agradecemos su colaboración en el trabajo realizado) anota alrededor de 7.000 cabezas de pozo entre privados y públicos, número que explica el por qué de las numerosas áreas públicas de la ciudad de Venecia en comparación con otras ciudades medievales. Gianighian comparó Venecia en gran esponja, punto de vista que nos pareció sumamente atractivo, pensar en la ciudad como una gran máquina para el agua, o visto desde nuestro modelo: un gran dispositivo funcional que recoge de las pre-existencias de su entorno, a favor de la vida urbana.

Sobre la metodología empleada en sí, podemos desatacar que la aproximación al problema fue similar a la utilizada en el trabajo sobre energía. Primando, de igual forma, la documentación del proceso como una excusa para hacer del proceso un trabajo consecuencial y lógico sostenido en el tiempo. Este trabajo, que partió con el deseo de evaluar la autonomía total, terminó por reorientarse a la propuesta de sistemas mixtos que fueran capaces de integrar nuevos conceptos y nuevas tecnologías a la infraestructura existente, de acuerdo con una autonomía parcial, el uso eficiente de los recursos disponibles y el consumo responsable. Números que mejoran si se considera la disminución de los porcentajes de pérdida por traslado desde los lugares de generación a los de consumo que, en el caso del agua para Venecia, llegan a un 37%. De esta forma la autonomía que buscamos, bajo el nombre de “Kilómetro Cero”, aunque parcial, es de suma importancia en el aporte a la reducción de este diferencial de pérdida.

El grueso de las estrategias del taller se centraron en el reciclaje de la infraestructura de los sistemas hídricos existentes, reutilización del concepto original de las cabezas de pozos. Cuestión que también se debe al hecho de que Venecia es falta acuíferos subterráneos, por su condición de isla artificial, típica de la península, lo que restringe severamente el rango de estrategias de agua disponible. Pero esta desventaja, reemplazada por el deseo de añadir a los datos para la generación de un nuevo paisaje urbano, terminó por dar cuenta también de su sistema hídrico original. Así, el diseño de los nuevos paisajes urbanos puede ser la última arma a nuestra disposición para adaptar nuestras ciudades a las necesidades de la vida contemporánea, respetando su patrimonio, sea este natural o construido.

CLAUDIO MAGRINI
Director del Magíster

+ Libro en Versión Digital

A %d blogueros les gusta esto: